Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
En contadas ocasiones en nuestra estrategia de marketing online hacemos campañas de emailing o colocamos banners o enlaces en páginas externas, para informar de nuevas promociones o productos y atraer visitas nuestra web. Para poder medir esta serie de acciones, Google Analytics nos ofrece la opción de etiquetar estas campañas.
El etiquetado de campañas, es uno de los 7 objetivos que propusimos hace unas semanas para optimizar el uso de la herramienta de análisis y permite que Google Analytics interprete correctamente que las visitas recibidas de estos medios comentados anteriormente son campañas y no sitios de referencia.
A partir del URL Builder de Google, crearemos uns URL que Analytics identificará y podremos conocer las visitas, el comportamiento de los usuarios y lo más importante, si han convertido, ya sea registrándose en nuestra web o comprando.
Cabe decir que no es necesario que etiquetemos las campañas de Adwords, ya que si las cuentas de Analytics y las de Adwords están asociadas, el seguimiento de dichas campañas es automático.
Google Analytics tiene en cuenta 5 dimensiones para etiquetar las campañas. Te las explicamos a continuación, así como la manera para nombrarlas en el URL Builder. Es importante que sigamos un estándar a la hora de nombrar cada bloque de información, pues en un futuro no será de gran utilidad para poder segmentar en los informes.
Fuente: es el origen de la campaña ya sea la página donde se inserta un banner o el nombre de una campaña de newsletter. Para coste por click (CPC) puede ser por ejemplo Yahoo. Se nombra con utm_source.
Medio: identificando el medio aportamos más información a la fuente pues especificamos el medio de marketing, algunos ejemplos son banner , email o CPC. Se describe como: utm_medium.
Término: en general se utiliza para identificar las palabras clave de pago (SEM), ya que Google identifica las que los usuarios ponen en los buscadores para enlaces orgánicos pero no para CPC.
Contenido: se utiliza para diferenciar los anuncios y describe características propias para reconocer cada uno de ellos. Es muy útil cuando se utilizan En la URL lo reconocemos como: utm_ content.
Campaña: es el nombre de la campaña, lo que verdaderamente diferencia unos productos de otros. Lo nombraríamos de la siguiente forma: utm_campaign.
Los campos obligatorios a rellenar son: fuente, medio y nombre de la campaña.
Mira cómo quedaría la URL desde dónde provendrán las visitas, tan sólo tendrías que sustituir las XXX cómo corresponda para tu campaña. Definir los campos correctamente para una posterior interpretación en los informes es un punto a tener en cuenta. Sin utilizar espacios para contentar a Google, o poniendo el signo “+” en su defecto.
http://www.ejemplo.es/?utm_source=XXX&utm_medium=XXX&utm_term=xxx&utm_content=xxx&utm_campaign=XXX
A partir de entonces podrás contemplar en tus informes otro medio dentro de Fuentes de tráfico: el apartado “Campañas”. Además del propio informe donde se puede profundizar un poquito más en la información.
Adelante, ya tienes suficiente información para etiquetar tus campañas externas. ¿Te atreves?
Related Posts
ROI en Marketing Digital: Claves, Estrategias y Herramientas para Impulsar Resultados
Cuando hablamos de marketing digital, hay un término que deslumbra a cualquier equipo de trabajo que busca resultados medibles: ROI en marketing digital. Pero, ¿por qué es tan importante y cómo se traduce...