Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cada vez oímos hablar más de las virtudes de los “Rich Snippets” y de cómo estos fragmentos enriquecidos pueden ayudar a mejorar el posicionamiento en buscadores de nuestra página web, ofreciendo resultados cada vez más relevantes y pertinentes.
Tal y como hemos comprobado en los últimos meses, Google valora cada vez más los contenidos originales orientados hacia el usuario final. De este modo, no es de extrañar que el potente buscador considere positivamente aquellos sitios web que proporcionen información adicional que facilite al demandante la interpretación de los resultados obtenidos.
Y es aquí donde los fragmentos enriquecidos asumen un papel protagonista. Junto a la información mostrada habitualmente (Title, Url y Meta-Description), los rich snippets permiten ofrecer, mediante etiquetas de formatos de marcado, conocimiento “extra” sobre precios, horarios, autoría, duración (en canciones, películas, recetas), valoraciones…etc. De hecho, existen multitud de etiquetas admitidas por los buscadores para cada tipo de contenido, consultables en schema.org.
Los formatos de marcado recomendados por Google están basados en HTML y son: Microdatos (preferentemente), Microformatos (hcard, vcard…) y RDFa.
Estos estándares ayudan al buscador a reconocer datos sobre contenidos, así como a entender las relaciones existentes entre las palabras aparecidas en un texto, otorgarles atributos y propiedades.
A nivel de programación, un texto ya no aparecerá “en bruto”, sino que incorporará etiquetas que describan el mismo. A día de hoy, Google propone unas pautas para marcar contenidos de los siguientes tipos, en función de su naturaleza y finalidad (entre paréntesis se muestra la información mostrable en el snippet mediante el etiquetado propuesto):
-Opiniones (puntuación, autor de la opinión, fecha de la opinión, resumen…)
-Contactos (nombre, apodo, cargo, foto, empresa a la que pertenece, dirección…)
-Productos (nombre del producto, marca, categoría, precio en diferentes monedas, disponibilidad…)
-Empresas y organizaciones (razón social, enlace al sitio web, coordenadas, dirección, teléfono…)
-Recetas (tipo de plato, tiempo de preparación, instrucciones, review…)
-Eventos (resumen, url, localización, fecha y hora del evento, tipo de evento, entradas…)
-Música (nombre de las canciones de un artista, duración de las mismas…)
Gracias a este etiquetado interpretable por el buscador, Google podrá mostrar fragmentos enriquecidos en la presentación de sus resultados, proporcionando, en el mismo buscador, información sobre autoría, empresa, profesión, etc… sin necesidad de acceder al website, y a la vez, haciendo más “atractivo” cada snippet a los ojos de los usuarios.
Para el SEO, es previsible que el uso de estas etiquetas y de los rich snippets influya positivamente en el posicionamiento de aquéllas páginas donde se implementen, ya que destacan los resultados relevantes, ofrecen información añadida sobre la consulta realizada y permiten señalar autoría y otros datos que indican que el contenido es original, no duplicado.